Estamos ante un nuevo escenario de la movilidad, donde estamos colectivamente cambiando un modo que se ha forjado a lo largo del siglo XX y que traerá cambios profundos en el modo que entendemos la movilidad hoy en día donde otros medios de transporte, como ir a pie, en bicicleta, en transporte público y en coche compartido, deben ser protagonistas frente al vehículo privado motorizado con un bajo nivel de ocupación Estamos en un momento en el que se reflexiona a dónde nos ha traído urbanismo extensivo de baja densidad fomentado a lo largo de las últimas décadas, que ha hecho que la única alternativa que tienen muchos trabajadores y trabajadoras para llegar al trabajo es el vehículo privado de motor (automóvil y motocicleta) , lo que ha universalizado su uso y ha generado una dependencia colectiva. El reto es cómo poder revertir esto, disminuir los impactos de la movilidad y ganar en calidad de vida, seguridad, reducir la huella en C02, reducir sesgo de género, en definitiva ganar en confort para la mayoría de la población.
La movilidad para acceder al trabajo es una movilidad que, si bien capta 16% de la movilidad de los residentes en la región metropolitana de Barcelona en el escenario precovid (sin considerar las vueltas a casa), el 52% de ésta se resuelve en vehículo privado y tan sólo el 22% en modos activos (caminando, en bicicleta o en vehículos de movilidad personal) (2019, EMEF). Estas cifras, que han tenido un comportamiento esencialmente estable desde el año 2005 en lo que se refiere al reparto modal, han sufrido un cambio de inflexión importante como consecuencia de la irrupción de la pandemia de la Covid-19 de la pandemia. El vehículo privado por motivo de trabajo experimentó durante el año 2020 un claro ascenso, llegando por primera vez desde la serie histórica del EMEF al 60% en el conjunto de la región.
La mayoría de administraciones y empresas siguen considerando los desplazamientos al trabajo como una cuestión privada que cada persona debe resolver por su cuenta, aunque existe la obligación de tener redactado un PDE en empresas de más 199 trabajadores y trabajadoras, tal y como está recogido en la medida EA6.3 del Plan Director de Movilidad 2020-2025 que propone que se redacten estos planes en todas las empresas del ámbito 40 (establecido por el plan de actuación para la mejora de la calidad del aire) con 199 trabajadores/as o más, y de más de 500 personas trabajadoras en el resto del ámbito SIMMB.
También lo tendrán que redactar aquellas empresas que se consideren que son una implantación singular, según los requerimientos del Decreto que regula los estudios de Evaluación de la Movilidad Generada. Sin embargo, los costes ambientales, sociales y económicos de la movilidad cotidiana de las plantillas justifica abordar este tema con la participación de todos los actores implicados.
En este sentido, es importante, por un lado, concienciar a las diferentes partes, pero al mismo tiempo darles las herramientas y ejemplos para poder tratar este tema con la mayor eficacia posible. Por tanto, esta jornada tiene por objetivo conocer más y mejor cómo impacta la movilidad en sus estructuras, reflexionar sobre cómo se pueden mitigar estos impactos, dotarlos de instrumentos de planificación, monitorización y seguimiento para el desarrollo de medidas. En definitiva, es necesario que haya una toma de conciencia por parte de las empresas para que se conviertan en corresponsables en los retos que plantea la transformación de los modelos de movilidad, energético, ambiental y social.
Ahora es necesario pues que el conjunto de las empresas y administraciones sean corresponsables en la gestión de la movilidad en el trabajo impulsando la redacción de los planes de desplazamientos de empresa y que las acciones a promover sean potenciar el transporte público, el transporte a instancia, el coche compartido los desplazamientos activos a pie y en bicicleta.
En el caso de la ciudad de Barcelona, el ayuntamiento de Barcelona dispone desde hace unos meses de un recurso dirigido a las empresas sean estas públicas o privadas, que es la Oficina de Movilidad Laboral, que tiene por misión acompañar a las empresas a redactar los planes de desplazamientos de empresa, pieza necesaria para gestionar la movilidad de sus trabajadores y trabajadoras en sus desplazamientos domicilio trabajo.
El conjunto de actores de la movilidad en el trabajo, empresas, trabajadores y administraciones deben tomar parte del cambio modal en la ciudad, en beneficio de la salud ambiental, vial y energética del conjunto de la ciudadanía
Manel Ferri Tomàs
Oficina de Movilidad Laboral del Ayuntamiento de Barcelona
Powered by Timtul - Copyright 2023
Comentarios