ÓSCAR MUÑOZ, Barcelona se propone ser el polo europeo líder en el ámbito de la salud (lavanguardia.com)
Hospitales, universidades, centros de investigación, parques científicos, empresas biotecnológicas, farmacéuticas, proyectos públicos, iniciativas privadas, inversores locales e internacionales.... Barcelona y su entorno metropolitano tienen todo esto y, además, de primerísimo nivel. El sector de las ciencias de la salud y de la vida es clave para la capital catalana desde hace años. Y es también una de sus principales apuestas de futuro. La existencia de un potente ecosistema, el más denso de Europa en estos momentos, da cuenta de su peso actual, con casi un cuarto de millón de empleados en Catalunya y una aportación a la economía de 39.000 millones de euros anuales (entre las 1.350 empresas y los diversos servicios públicos y privados), un volumen que se quiere hacer crecer con nuevos proyectos, unos cuantos ya en marcha.
Este escenario es la pista de despegue para posicionar la conurbación barcelonesa como el principal polo europeo en el ámbito de la salud. Un informe de la gestora y consultora inmobiliaria CBRE y la agencia de inversiones internacionales Barcelona & Partners, que detalla los puntos fuertes de la capital para esta actividad, cifra en prácticamente un millón de metros cuadrados –al menos 940.000– la superficie movilizada en estos momentos para los principales proyectos de futuro.
Hay iniciativas públicas y privadas destacadas, algunas en estado muy avanzado, como el CaixaResearch Institute, en construcción desde el pasado octubre junto a la Ronda de Dalt, con una inversión detrás de cerca de 100 millones. Este centro, promovido por la Fundación la Caixa, aportará 19.000 m2 dedicados al abordaje de enfermedades neurológicas, oncológicas e infecciosas mediante inmunoterapia. La previsión es ponerlo en funcionamiento en el 2025. Esta iniciativa sirve de ejemplo de cómo este sector trabaja desde la colaboración entre diferentes actores. La previsión es que cuente con la participación del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), el Barcelona Beta Brain Research (BBRC), el Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa) y el Instituto de Salud Global (ISGlobal).
Otros proyectos todavía están algo verdes. Es el caso del BioCluster de Innovación y Salud de l’Hospitalet y Esplugues. Esta zona ya cuenta con el hospital de Bellvitge, el Institut Català d’Oncologia, el Institut de Recerca Biomèdica de Bellvitge (Indibell), el Centre d’Innovació en Ciències de la Salut de Nestlé, la Universitat de Barcelona (UB) y el hospital Sant Joan de Déu, este último con dos futuros edificios y 15.000 m2 y un proyecto destacado dedicado a enfermedades infantiles minoritarias. Este centro está junto a otro ámbito, el del Parc Científic, que crecerá con el traslado del hospital Clínic a los terrenos de la parte alta de la Diagonal que ahora albergan las pistas deportivas de la UB. De hecho, podría considerarse que forma parte de las dos zonas. El Biocluster tiene la mayor superficie de toda la metrópolis destinada a ciencias de la vida y la salud por desarrollar, más de 550.000 m2 concentrados en Bellvitge en los que se podrían crear 50.000 empleos y generar 7.000 millones de euros anuales.
La segunda zona en tamaño es, precisamente, la del Parc Científic, que cuenta con la UB y varios centros hospitalarios entre otros actores. Tiene 330.000 m2 para nuevos proyectos, 19.000 m2 de los cuales correspondientes al futuro Clínic, un proyecto para que el que hay acuerdo técnico y político, pero que por su elevado coste –algunas estimaciones lo cifran en 1.500 millones– requerirá de futuros acuerdos entre las administraciones que lo hagan posible.
La otra gran área en desarrollo es la de la Ciutadella, que las administraciones quieren dedicar a diferentes ámbitos de conocimiento científico, también al de la vida y la salud. Allí ya están el hospital del Mar, el Centre de Recerca Biomèdica o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En esta zona destaca el proyecto del Mercat del Peix, con 45.000 m2 distribuidos en tres edificios dedicados a la biomedicina, la biodiversidad y el bienestar, impulsados por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), el Barcelona Institut of Science and Technology (BIST), la UB y el CSIC. También participan el Ayuntamiento, la Generalitat, la Fundació Pasqual Maragall y la UB la Universitat Autònoma (UAB). La inversión prevista supera los 100 millones y se espera abrir el 2026.
“Las diferentes áreas de desarrollo se encuentran en momentos distintos, pero todas aprovechan la potencia que las ciencias de la vida y de la salud ya tienen en Barcelona”, destaca Montserrat Puig, CEO de Barcelona & Partners. Esta agencia constata el creciente interés del capital internacional por la capital catalana y la relevancia de este ámbito actividad. A favor de su crecimiento, destaca, está “que todas las instituciones se han alineado en los objetivos, existe colaboración público-privada y una clara voluntad de generar sinergias”. El principal reto para los próximos años, añade, es dotar de mayor concreción y compromiso a proyectos que todavía no han salido del papel y esperan ver la luz. “La asignación de capital es vital –subraya– porque los hay que ya la tienen, pero otros todavía no y es imprescindible para construir edificios y captar empresas que los ocupen”.
Contar con superficie suficiente para dar salida a las diferentes iniciativas actuales y futuras es otro factor determinante para posicionar Barcelona como polo continental. Y que el suelo disponible se encuentre en una área relativamente concentrada en la que los diferentes centros y empresas que se establezcan estén cerca unos de otros aumenta el atractivo. “Tener proyectos en marcha que suman cerca de un millón de metros cuadrados de techo con estas características es muy significativo”, añade Eva Jodar, directora senior de Client Care & Client Solutions de CBRE España. “Esta cifra equivale a diecisiete campos del Barça –agrega– y una sexta parte del stock de oficinas de Barcelona, que tiene unos seis millones de metros cuadrados”. Este músculo puede ser, precisamente, un revulsivo para el adormecido mercado de oficinas. Las compañías necesitan espacios de trabajo, que pueden estar en edificios ya acabados pero todavía no operativos, no sólo en inmuebles por construir.
El informe de Barcelona & Partners y CBRE posiciona la metrópolis barcelonesa como referente en Europa y también a escala global. Esto es reseñable teniendo en cuenta la fuerte competencia que hay entre ciudades para atraer las iniciativas internacionales del sector. En este escenario, Barcelona tiene sus bazas, señala Puig. “Las ciudades que habían tenido una mayor atracción eran las británicas, vía de entrada de compañías norteamericanas, y las suizas, especialmente en la industria farmacéutica –detalla–, pero hay que tener en cuenta que estos países están fuera de la Unión Europea”. Aquí, prosigue, la capital catalana “tiene una clara ventaja competitiva que juega a su favor, sobre todo en dos aspectos, la captación y la retención del talento, algo que le está costando mucho al Reino Unido después del Brexit, y la captación de fondos europeos”.
Un ejemplo reciente de la atracción de Barcelona es que el gigante farmacéutico británico AstraZeneca ha elegido la capital catalana para situar un gran hub de I+D de referencia en Europa que sirva para desarrollar nuevas terapias en el que podría invertir hasta 800 millones de euros y generar mil puestos de trabajo. El lugar elegido sería, según fuentes del sector, el edificio Estel, la antigua sede de Telefónica de la avenida de Roma, que está reformándose completamente para albergar oficinas en las que serán las plantas más extensas de la ciudad.
“Tenemos universidades y centros de investigación de referencia, las empresas van donde está el talento”, añade la CEO de Barcelona & Partners. La existencia de un ecosistema fuerte, es el otro factor determinante. Y aquí la colaboración entre los diferentes actores es clave para que las inversiones necesarias lleguen. “Un ejemplo clarísimo es el de los ensayos clínicos para nuevos tratamientos en los que Barcelona es líder –detalla Puig–; las compañías farmacéuticas van donde hay hospitales que tienen estas experiencias”. Los centros de Barcelona y su entorno cuentan con 1.240 iniciativas de este tipo activas.
Powered by Timtul - Copyright 2023
Comentaris